Entrevista a Carlos Aguirre de Cárcer

La verdadera historia de Sésil y Trancos es una obra de fantasía de características atemporales dirigida a personas de muy diferentes edades. Contiene una narración principal protagonizada por dos mulas, un cuervo políglota y un mago que escribe historias para representarlas en un guiñol. Los cuatro viajan por tierras desconocidas condicionados por peripecias que les muestran la imprevisibilidad de la vida.

La novela reúne doce cuentos creados por el mago; en ellos, se presentan situaciones que recuerdan en ciertos momentos a Andersen, Perrault y los hermanos Grimm; a Nils Holgersson y Oscar Wilde; a fábulas clásicas, textos medievales, las leyendas de Cuentos de la Alhambra, antiguos relatos orientales y Olvidado rey Gudú.

Hemos charlado animadamente con Carlos Aguirre de Cárcer acerca de mulas, cuervos políglotas y magos, entre otros muchos temas de notable enjundia.


1. La verdadera historia de Sésil y Trancos parte de una premisa muy original. ¿Qué te inspiró a centrar la narración en unas mulas, un cuervo políglota y un mago escritor de historias?
El personaje más importante es el mago. Los magos forman parte de los mitos y de la literatura desde hace siglos y los ha habido muy variados. El de esta novela no es un especialista en conjuros sino un sabio que viaja para aumentar sus conocimientos y para ayudar a las personas con las que se va encontrando. Es además un escritor y un titiritero que disfruta representando sus relatos en un guiñol. El cuervo es un fiel seguidor del mago y las dos mulas, de personalidades opuestas, se encargan de tirar de un carromato que recuerda a un tonel; con él recorren muchos lugares y afrontan todo tipo de situaciones.

2. La novela incluye doce cuentos creados por el mago. ¿Cómo fue el proceso de dar vida a estas historias que están dentro de la narrativa principal?
Partí de la idea de incluir doce cuentos mientras se desarrolla el relato central. El mago los escribe inspirándose en sus vivencias; son fantasías dentro de un fantasía. Como, a pesar de surgir de la narración troncal, pueden considerarse unidades independientes y cerradas en sí mismas, alguno de mis amigos, cuando leyó el libro, dejó su lectura para el final y siguió las aventuras del mago y sus acompañantes sin interrupción. Esa es una opción válida, pero, en este caso, yo preferiría dejarme llevar por el texto tal y como está hasta su conclusión.

3. En tus cuentos, mencionas influencias de Andersen, Perrault y los hermanos Grimm, entre otros, ¿Cómo lograste integrar esas referencias literarias y mantener tu propio estilo?
Durante la formación del libro, permití que me dominaran los impulsos y procuré no fijarme en las influencias que existían en lo que estaba escribiendo;
no me dediqué a buscarlas ni a evitarlas. Sin embargo, en algún caso, utilicé conscientemente un tema clásico, como el de la bella durmiente, intentando darle un enfoque diferente. Tras completar el primer borrador, distinguí ciertas referencias literarias en las que, en principio, no había pensado. A veces, los
manuscritos parecen evolucionar por su cuenta sorprendiendo a quien los crea.

4. Has vivido en distintas ciudades y tienes una trayectoria ligada a la enseñanza y la biología. ¿De qué manera esas experiencias moldearon el mundo que creaste en la novela?
Supongo que he aprovechado de algún modo las experiencias de mi trayectoria vital. Quizá en las descripciones de paisajes y fenómenos naturales se nota un poco que me he dedicado a dar clases de biología y geología.

5. ¿Cómo decides explorar temas universales a través de una obra de fantasía? ¿Qué aporta, o puede aportar, este género a la narrativa?
La fantasía, con sus diversos subgéneros, es una categoría literaria que prioriza el uso de la imaginación y permite escribir con mucha libertad. Creo que, para que tenga más valor, lo fantástico debe basarse en una lógica propia que aporte sentido; si no la tiene, puede convertirse en un capricho que no logra mantener el interés. Hay obras de fantasía (como Los viajes de Gulliver y bastantes más) que ocupan un lugar destacado en la historia de la literatura universal porque en ellas se exponen con destreza y profundidad aspectos importantes de la naturaleza humana y la vida en general.

6. La verdadera historia de Sésil y Trancos parece diseñada para lectores de todas las edades. ¿Fue intencional que la obra tuviera esta accesibilidad universal?
Es una novela dirigida a lectores de muy diferentes edades. He intentado escribir un libro que me hubiera gustado leer cuando yo tenía trece o catorce años y que pudiera atraer a una persona adulta en la actualidad.

7. Has publicado relatos, novelas y poemarios. ¿Qué diferencia encontraste en el proceso creativo de esta obra en comparación con tus proyectos anteriores?
Si estoy centrado en un proyecto, me entrego sin pensar en lo que he hecho con anterioridad. Este libro es diferente a los que había escrito hasta ahora, pero, al igual que dos de los que le precedieron, contiene poesía pues una de las mulas protagonistas de la historia principal de la novela se dedica constantemente a componer una canción que, en realidad, es un larguísimo poema.

8. ¿Qué mensaje esperas transmitir a los lectores a través de las aventuras de Sésil, Trancos, el cuervo y el mago?
Quienes lean la novela conocerán el curso de muchas aventuras en las que se muestran gran variedad de sentimientos, virtudes y flaquezas. Espero que el libro aporte entretenimiento y, en determinados momentos, haga reflexionar.

Un comentario de “Entrevista a Carlos Aguirre de Cárcer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.