En una narrativa intensa que explora la identidad, el amor y la violencia, la historia de Blair Rose destaca por su profunda búsqueda de aceptación.
Blair es una chica trans que, a pesar de las adversidades y el rechazo a su alrededor, persiste en su lucha por alcanzar sus sueños. Su vida se complica aún más con su conexión con Ariel Rymes, un amor de género fluido cuya relación oscila entre la pasión y la obsesión generando una tensión que amenaza con desbordarse.
La presencia de Cliff, el matón de su escuela, representa los retos cotidianos de Blair y culmina en enfrentamientos violentos que ponen de manifiesto la brutalidad de su entorno. Sin embargo, una inesperada colaboración en una obra de teatro ofrece un nuevo escenario donde la confrontación puede llevar a una posible redención.
Además, el enigmático padre de Blair, Ulysses, cuya doble vida como detective lo vincula a un criminal, añade una dimensión adicional a la historia. Este contexto complejo da forma a la autopercepción de Blair y a sus relaciones personales. Con una atmósfera de suspense dramático, la obra invita a reflexionar sobre la lucha por el amor y la aceptación en un mundo implacable.
Expediente Blair Rose es una trepidante novela que desafía una catalogación rápida y sencilla. Charlamos con su creador, Albert Gamundi Sr.
1.- La trama de Expediente Blair Rose toca temas actuales y complejos como la identidad de género, la violencia, y la lucha por la aceptación. ¿Qué te inspiró a abordar estos temas a través de la figura de Blair?
En mis obras, uno de mis objetivos es denunciar los vicios de la sociedad. Busco que mis personajes sean humanos, sin importar género, clase o religión, ya que los estereotipos no reflejan mi forma de ver el mundo. La inspiración para escribir a Blair proviene de mi relato «Reflexe», ganador del concurso Plomes d’Abril 2022, donde abordé la falta de referentes para mujeres trans. Además, Annastasie Baudin, de mi novela spin off «Kintsugi, las memorias de Alice», es una chica que nació con sexo de hombre. Su lucha por ser reconocida me conmovió tanto que decidí homenajearla empezando a pensar en la figura de Blair como una heredera espiritual tan humana y real como el mismo lector o yo mismo.
2.- En tu novela, presentas a Blair como una persona que busca aceptación en un entorno lleno de prejuicios y violencia. ¿Crees que la sociedad actual es realmente tan implacable, o hay encuentras esperanzas de redención?
Considero que la auténtica aceptación trasciende la tolerancia, que a menudo surge del miedo. Creo firmemente en la integración de las diferencias en nuestra sociedad, a pesar de que ciertos grupos, como el de Blair, puedan ser explotados por intereses discutibles. Anhelo una redención genuina, basada en la esperanza y no en intereses ocultos, donde el odio disfrazado de ideología pueda transformarse en aceptación del otro.
3.- El personaje de Ulysses, el padre de Blair, parece estar vinculado a un mundo de secretos y moralidad ambigua. ¿Qué rol crees que juegan los secretos familiares en la construcción de nuestras identidades?
El secretismo familiar influye significativamente en el desarrollo de nuestras personalidades. En el caso extremo de Ulysses, su trabajo le impide revelar la verdad a una jovencísima Blair, lo que lo lleva a compensar su ausencia de información con regalos. Esto fomenta en ella un carácter caprichoso y narcisista, que ignora la realidad hasta que surge una ocasión propicia para desvelar la verdad. Asimismo, un niño que descubre secretos oscuros de un ser querido, como un posible divorcio, puede verse profundamente afectado.
4.- En tu obra has explorado, además de la identidad de género, el impacto de la violencia y las relaciones disfuncionales. ¿Cómo logras equilibrar estos temas tan intensos con la necesidad de crear una narrativa entretenida y envolvente?
Juzgo que es necesario denunciar la romantización de la violencia de género a través del mundo de la cultura en todas sus formas, pues invita a la idea de que el maltrato en todas sus formas puede ser redimido mediante el amor.
En la novela es habitual ver como Blair afirma sentirse como una «muñeca sexual» en dos escenarios diferentes, sin embargo, también notamos como toma conciencia de ello y actúa en consecuencia. La evolución de la Blair que sueña con ser una chica mágica y todo lo que conllevan esa clase de historias a una bruja que sería quemada por ser agente de su propia historia como mujer contribuye a redefinir el amor y sus relaciones en un contexto de respeto e igualdad.
5.- En otras de tus obras como La corona usurpada has tocado también la crítica social y la reflexión sobre el presente. ¿Qué diferencias encuentras entre crear una narrativa contemporánea de este tipo y trabajar en géneros como la fantasía oscura o el terror?
Esta pregunta es intrigante, ya que, sin importar el género, siempre inicio desde una base sólida de drama que impulsa la acción. En novelas de thriller como «EBR», modero la descripción de la violencia física, priorizando la tensión y su impacto en los personajes. Por otro lado, al escribir relatos de terror para antologías o revistas, la tensión se adapta a la narrativa, y la extensión limita los motivos de los personajes. Además, tengo en cuenta al público objetivo, enfatizando los elementos más violentos y la psicología de los protagonistas según lo que busca la audiencia.
6.- Blair se enfrenta a la brutalidad de su entorno, pero también a una cierta forma de resistencia a cambiar. ¿Por qué crees que la sociedad se muestra casi siempre tan resistente al cambio?
Al igual que Blair, creo que el cambio, aunque inevitable, puede ser difícil de aceptar. En la actualidad, es común observar transformaciones significativas en las personas que enfrentan obstáculos insalvables. Un ejemplo evidente es la pérdida de la universidad como garantía de empleo, propiedad o un nivel de vida estable. Esta nueva realidad ha provocado una reinvención traumática para muchos millennials, desilusionados por este cambio de paradigma y la crisis económica de 2008.
7.- Tu trabajo ha sido notorio en revistas literarias especializadas. ¿Cómo ves el futuro de géneros como el thriller y el terror, especialmente en la narrativa contemporánea que busca incluir voces diversas y representativas?
En mi opinión, cualquier transformación dentro de los géneros literarios es un fenómeno positivo, ya que la repetición constante de tramas, elementos estéticos y recursos narrativos puede dar lugar a la inevitable aparición de clichés, los cuales se manifiestan en ambos géneros.
He observado cómo hemos transitado de un tipo de thriller que, en gran medida, se encontraba americanizado, con protagonistas que lidiaban con sus propias adicciones y seductoras femme fatales, hacia una literatura más intelectual procedente del mundo nórdico, la cual tiende a alejarse de estos patrones. Asimismo, considero que la evolución tecnológica es un aspecto fundamental a tener en cuenta al momento de construir nuestras historias, ya que abre un abanico de posibilidades narrativas que enriquecen la experiencia del lector.
En cuanto al género del terror, considero que el futuro podría pasar por la exploración de personajes como niños, ancianos, personas con discapacidades, o incluso hombres que representen una masculinidad positiva. En esencia, no abogo por una ruptura total con las tradiciones del pasado, sino que veo como fundamental llevar a cabo una reflexión profunda y un cambio que permita que cualquier individuo, independientemente de su perfil, pueda experimentar vulnerabilidad en la oscuridad.
8.- Como historiador, ¿cómo influyen tus conocimientos en la creación de personajes como Blair o en la construcción de mundos complejos?
Durante el proceso creativo, me guía una máxima fundamental como historiador: la aspiración a ser lo más objetivo posible al retratar las diversas clases sociales. Si bien es un desafío escapar de las estructuras tradicionales como el feudalismo o las diferentes formas de democracia, mis adaptaciones a sistemas políticos, así como la concepción de ciudades como Dumptech, organizadas por distritos, y la caracterización de personajes marginados, como la antiheroína Elia Steampunk, no desestiman el legado histórico.
En cuanto a esta intrigante figura, que habita en la mencionada ciudad, la interpreto como una mujer que enfrenta graves problemas de nutrición y salud física, con una mente azotada por la constante amenaza que implica su condición de mujer pobre en la época victoriana. Al contemplar los vicios de burgueses, nobles y clérigos, resulta evidente que una adaptación convencional del cuento de Cenicienta sería poco realista. La cruda realidad histórica se orientaría más hacia un desenlace marcado por un embarazo no deseado o un asesinato acechante en la oscuridad de la noche.
9.-Por último, has destacado por integrar personajes del colectivo LGBTIQ+ en tu obra, lo que confiere una mayor visibilidad. ¿Qué opinas sobre el papel que juega la literatura en la representación de las diversas identidades de género y orientaciones sexuales?
Creo firmemente que la inclusión del colectivo LGBTIQ+ en el panorama literario contemporáneo es un tema que merece una profunda reflexión sobre su adecuada implementación. Considero que esta integración es positiva, siempre que se realice desde un enfoque de conocimiento y respeto, evitando la cosificación del colectivo con el fin de satisfacer el morbo de ciertos lectores, así como el uso de la identidad de los personajes como mero recurso comercial para la venta de obras.
Además de la estereotipación y sexualización que a menudo se dirige al colectivo, quiero reiterar que no considero apropiado idealizarlos en función de su orientación sexual o identidad de género. Mantengo firme mi compromiso de respetar y representar la realidad tal como es, convencido de que las orientaciones personales de cada individuo son meramente aspectos superficiales, igualmente válidos y dignos de aceptación.